
Esta nueva organización busca fomentar la participación social y reforzar la base social y, por tanto, también el papel del voluntariado en España.»Queremos impulsar el valor de la solidaridad. Tenemos mucho que decir» apuntó su Presidente, Luciano Poyato. «La Plataforma del Tercer Sector quiere proponer apuestas innovadoras, tiene una profunda experiencia. Con propuestas útiles, eficaces e inclusivas», según señaló Poyato, quién además recordó que «nuestra sociedad no puede hablar de progreso si deja atrás a parte de las personas que la componen, ya que en el Tercer Sector en España trabajan cerca de 500.000 personas, lo que supone aproximadamente un 2% del empleo.» Por todo ello, desde la Plataforma del Tercer Sector se explicó la importancia de la existencia de un diálogo permanente entre el Tercer Sector y los poderes públicos que, según sus representantes, es «imprescindible». Además, la Plataforma solicitó un nuevo marco regulatorio, ya que el actual no resulta «el más adecuado», poniendo como ejemplo el de la ley de mecenazgo. Luciano Poyato aprovechó la ocasión para pedir al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y a su representante, la Ministra Ana Mato, presente y participante también en el acto, una Ley del Tercer Sector, poniéndose a su vez a disposición de dicho Ministerio para trabajar de forma conjunta hacia la consecución de ese nuevo marco regulatorio.
Una nueva Ley para el Tercer Sector en España
Cómo nace la Plataforma del Tercer Sector
La Plataforma del Tercer Sector nació el pasado 10 de enero, constituyéndose como una entidad sin ánimo de lucro con el objetivo de defender el valor de lo social desde una voz unitaria, apoyar a los colectivos más desfavorecidos, proteger los derechos sociales e impulsar la igualdad entre las personas. Esta nueva entidad está conformada por otras siete representativas del sector como la Plataforma de ONG de Acción Social (POAS), la Plataforma del Voluntariado de España (PVE), la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión social en el Estado Español (EAPN-ES), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Cruz Roja Española, Cáritas española y la Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE).